John Ackerman

Políticas públicas para la era pospandémica

La Jornada, 16 de noviembre de 2020.

Por: John M. Ackerman (@JohnMAckerman)

 

 

¿La pandemia sacudirá a la humanidad y nos obligará a cambiar de rumbo? ¿La democracia pospandémica será más participativa, justa, feminista, ecológica y libre?

Estas fueron las preguntas claves que analizaron más de 50 ponentes provenientes de Grecia, Colombia, Bolivia, Brasil y México en el anual Seminario Internacional del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM que fue inaugurado por el Rector Enrique Graue el pasado 9 de noviembre y para lo cual se registraron 3,296 asistentes de más de doce países del mundo.

La coyuntura global actual es comparable con aquella de la Gran Depresión iniciada en 1929. Esa crisis fue más que una debacle económica ya que también significó un punto de inflexión en la historia del sistema capitalista. Se trató, siguiendo a Karl Polanyi, de un golpe final a la utopía del mercado autorregulado que implicó el rompimiento definitivo de la hegemonía del patrón oro y el liberalismo de laissez-faire para abrir paso a la consolidación de los Estados de bienestar y mayores regulaciones financieras.

Pero esa gran crisis al principio del siglo pasado también constituyó el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento del fascismo en Alemania, Italia y España. La desesperación de la población frente al rápido derrumbe de los sistemas económicos, sociales y políticos vigentes generó las condiciones para la llegada de líderes profundamente intolerantes, elitistas, racistas y violentos.

¿Estamos viviendo hoy un punto de inflexión mundial de gran calado similar al de hace casi 100 años hacia nuevas formas de organización social?

La constelación de movilizaciones y protestas ciudadanas contra el neoliberalismo en la región, desde el “Black Lives Matter” en los Estados Unidos hasta la aprobación de un nuevo proceso constituyente en Chile, desde la victoria del gobierno popular de Luis Arce en Bolivia hasta el avance de la Cuarta Transformación en México, y pasando por las movilizaciones populares en Ecuador y Colombia y la victoria del presidente Alberto Fernández en Argentina, hablan de que hoy hay un pulso histórico diferente, una nueva época de transformación que va naciendo.

Sin embargo, la pérdida de confianza en las ideas e instituciones que surgieron al amparo de la globalización neoliberal también ha generado múltiples reacciones conservadoras que exacerban la xenofobia, el racismo y la misoginia, así como movimientos políticos que han impulsado líderes y regímenes con tintes neofascistas que amenazan toda forma de democracia. Son horas cruciales para la humanidad, donde los movimientos sociales y las fuerzas conservadoras se disputan las ideas clave, las narrativas y la construcción del sentido común.

Vivimos tiempos de crisis, pero también de oportunidad. Esta crisis de la hegemonía neoliberal representa una gran oportunidad para el restablecimiento de los ideales democráticos de igualdad, libertad, justicia y fraternidad, mediante los cuales las sociedades puedan relanzar nuevos acuerdos y construir entramados políticos que proporcionen bienestar a las mayorías, y que al mismo tiempo conduzcan a la humanidad a formas de vida más sustentables. ¿Qué tipo de acuerdos y entramados globales son necesarios para que la humanidad y cada país se desarrolle con justicia y equidad?

Nuestro Seminario Internacional se diseñó precisamente con el fin de reflexionar y debatir sobre la posibilidad de caminar desde hoy hacia una nueva agenda posneoliberal basada en lo público y la transformación social.  Conferencistas magistrales como el gran intelectual brasileño Emir Sader, el exministro de finanzas de Grecia Yanis Varoufakis y el expresidente de Colombia Ernesto Samper compartieron sus análisis y su visión sobre como recuperar la solidaridad, la organización social, la soberanía popular y la unidad latinoamericana como elementos constitutivos de una nueva era más igualitaria y justa con los pueblos del mundo.

Otros ponentes muy destacados, como Jesús Ramírez Cuevas, Nadine Gasman, Rogelio Jiménez Pons, Laura Rojas, Jaime Cárdenas, Ana Esther Ceceña, Hugo Rodríguez, José Ramón Cossío, Alicia Puyana, Martí Batres, Gabriela Warkentin, Alfonso Ramírez Cuéllar, Tamara Martínez, Gabriel Sosa, Frida Guerrera y Sanjuana Martínez abordaron temas claves de la agenda nacional y mundial como la democracia participativa, la reforma fiscal, las luchas feministas, los retos del desarrollo ecológico, las redes sociales y la libertad de expresión.

Tuvimos el honor también de contar con la presencia del recién electo Presidente de Bolivia, Luis Arce, quien dirigió un mensaje especial al pueblo mexicano en presencia del Canciller mexicano Marcelo Ebrard.  Tanto Bolivia como México sin duda hoy se encuentran en la vanguardia en materia democrática en el escenario mundial.

Se pueden revivir todas las mesas de debate y análisis del Seminario por medio de la página web del PUEDJS-UNAM (disponible aquí: http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/).

John M. Ackerman

Director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Escritor y activista. Doctor en Sociología Política y Doctor en Derecho Constitucional.

1 comentario

Deja un comentario

  • Coincido con la idea de que estamos en un punto de inflexión mundial, viviendo tiempos cruciales, en los cuales las fuerzas conservadoras se están reagrupando para retomar el control contra los movimientos sociales que buscan fortalecer la democracia. Un instrumento fundamental que debe ser encausado al fortalecimiento de la democracia es la educación. El sistema educativo debería promover con responsabilidad y visión los valores que requiere una sociedad democrática y construir un Estado de bienestar.